Desarrollo de aplicaciones web

💻 Desde 2003: implementaciones tecnológicas para ámbitos educativos.
📱 Desarrollo de App para: Congresos, instituciones, etc.
🔗 Diseño, montaje y administración de páginas y sistemas web con fines comerciales, institucionales o personales (CMS o desarrollos a medida).
📊 Desarrollo de sistemas de gestión de información para entidades: administración de personal, de documentos, de imágenes. Portfolios.
👓 Implementaciones en: PHP, SQL, Laravel, Nuxt, HTML, CSS, Bootstrap, Tailwindcss.
📑 Montaje de entornos para revistas académicas (OJS).
Filosofía

investigación y publicaciones: capítulos de libros, artículos, ponencias en congresos...
(1998) La noción de ciencia en el período griego clásico |
(1999) Lenguaje matemático y ciencia moderna |
(2000) Determinismo y causalidad |
(2000) ¿«Verdad» científica? Un diálogo con la teoría del conocimiento |
(2002) Hermenéutica del encuentro educativo. La actitud dialógica, frente a la búsqueda de la verdad: desafío para una praxis docente |
(2002) La incapacidad para el diálogo según Hans-Georg Gadamer |
(2009) Metáforas y evolucionismo en el pensamiento científico |
(2014) Competenze semantiche. Contributi dell’ermeneutica all’educazione. |
(2017) Lenguajes, diálogos, mundo |
(2023) El «otro» como interpelación hermenéutica |
(2024) Palabra y Testimonio. Urgencia de un lenguaje para nuestro tiempo. |

investigación y publicaciones: capítulos de libros, artículos, ponencias en congresos...
Específicamente: filosofía de la educación.
(2009) Construir la comprensión. Aportes de la hermenéutica filosófica a la educación. |
(2010) El diálogo como actitud pedagógica |
(2011) Fundar la educación en el diálogo. Desde la antropología filosófica de Martín Buber a la filosofía de la educación. |
(2012) Competencias semánticas. Categorías hermenéuticas para la innovación educativa. Proyecto de investigación. |
(2013) El diálogo como mediación hermenéutica en la educación. |
(2013) Hermenéutica y educación. El problema de la comprensión en H-G Gadamer. |
(2014) Aportes de la hermenéutica a la educación |
(2014) Competencias semánticas |
(2015) Tradiciones y educación |
(2016) Competencias semánticas: Categorías hermenéuticas para la innovación educativa.- |
(2016) La evaluación educativa como problema hermenéutico |
(2018) De la significatividad al sentido: aportes de la hermenéutica gadameriana a la educación. |
(2021) Aportes de la hermenéutica gadameriana a la filosofía de la educación |
(2021) La capacidad expresiva como problema filosófico en la educación |
(2021) Poder «decir» como emancipación educativa |
(2021) «El anhelo dialógico como práctica filosófica» Reseña del II Foro Latinoamericano de Filosofía de la Educación |
(2022) El diálogo como actitud pedagógica |
(2023) Hermenéutica del símbolo y educación |
(2023) Revisión de líneas temáticas publicadas en «IXTLI: Revista latinoamericana de filosofía de la educación» |
Educación

publicaciones: capítulos de libros, artículos, ponencias en congresos...
(2002) Aprender a aprender desde las tecnologías de la información y de la comunicación |
(2010) Del aula presencial y del aula virtual: estrategias para el diálogo académico |
(2010) El diálogo como actitud pedagógica en la educación superior |
(2012) Las plataformas Moodle como facilitadoras del diálogo académico |
(2015) Las plataformas Moodle como facilitadoras del diálogo académico |
(2022) Un Hipertexto para la enseñanza de la historia de las ciencias |
Física

investigación y publicaciones: capítulos de libros, artículos, ponencias en congresos...
(1994) Ensayo sobre las aplicaciones de la psicología en la enseñanza de las ciencias |
(1994) Temperatura, calor y dilatación: un modelo didáctico experimental |
(2017) Impacto de la historia de la ciencia en la formación de profesores |
Matemática

investigación y publicaciones: capítulos de libros, artículos, ponencias en congresos...
(1994) Ensayo sobre las aplicaciones de la psicología en la enseñanza de las ciencias |
(1994) Temperatura, calor y dilatación: un modelo didáctico experimental |
(2017) Impacto de la historia de la ciencia en la formación de profesores |
Teología

investigación y publicaciones: capítulos de libros, artículos, ponencias en congresos...
(2007) Cristología vivida en el “Breve ensayo de devotos pensamientos distribuidos según las decenas del santo rosario” por Juan XXIII |
(2007) El “reino” en los evangelios sinópticos |
(2007) Imágenes del bien y del mal en Martín Buber. Aportes para una comprensión antropológica |
(2007) La confesión de la fe nicena |
(2007) La parábola del grano de mostaza |
(2008) Conocimiento científico y gratuidad |
(2008) Eclesiología en la primera carta de Pedro y su influencia en Francisco de Asís |
(2008) Exhortación a la alegría cristiana en la Carta a los filipenses |
(2009) Algunos presupuestos de la vida espiritual según Romano Guardini |
(2009) Exégesis de Jn 6,16-21 |
(2009) La perseverancia como clave de la vida cristiana en la carta de Santiago |
(2009) La solidaridad como eje estructurante de la moral social |
(2009) Respuesta a Job según Carl Jung |
(2009) Teología y ciencias fácticas en diálogo… un servicio a la sociedad contemporánea |
(2010) Aportes de la teología en torno a la comprensión humana. Algunas claves antropológicas franciscanas |
(2017) Evangelización de la cultura |
(2018) Acerca de la Trinidad inmanente |
(2018) Credibilidad y testimonio eclesial. Urgencia de un lenguaje para nuestro tiempo |
(2018) Eclesiología y pneumatología. Cuestiones pendientes |
(2020) Fe, cultura y sentido existencial |
Publicaciones y libros

Significatividad, sentido y educación 1
La presente obra considera los aportes que la Hermenéutica filosófica puede brindar a la educación superior. El problema de la ‘comprensión’ y el de la ‘significación’ o significatividad, son cuestiones centrales para la Pedagogía, temas habitualmente abordados desde la psicología cognitiva. Sin embargo aquí,inquiriendo la obra de H-G. Gadamer y P. Ricoeur, se indaga acerca del alcance ontológico del problema de la comprensión como algo determinante en la constitución del ser humano. También se advierte que la dimensión lingüística es la que posibilita a las personas dotar de significatividad a aquello que es objeto de comprensión.El problema es complejo pero al mismo tiempo es relevante como parte constitutiva del proceso de aprendizaje en cada persona.

Significatividad, sentido y educación 2:
Presenta una innovación para la educación superior centrada en el desarrollo de competencias, se trata de las «Competencias semánticas». En tiempos caracterizados por la complejidad, la formación universitaria ha de aportar a la formación profesional y, al mismo tiempo, proveer herramientas que estimulen a los jóvenes estudiantes a desarrollar sus proyectos personales. Se proponen acciones integradoras en el marco del desarrollo metacompetencial que ayuden plasmar procesos de significación y sentido, a través del abordaje crítico de temas de índole hermenéutica.

Las plataformas Moodle como faclitadoras del diálogo académico:
Este texto se inserta en una línea de investigación en torno al lugar que ocupa el diálogo en la educación. Este es un tema relevante para quienes se desempeñan en diversos contextos educativos.
En este estudio se trata acerca de una herramienta informática, como es el caso de las Plataformas Moodle. Se analizan un conjunto de recursos que pueden utilizarse en diversas actividades educativas aplicadas sobre este soporte tecnológico y de qué manera ellas pueden mejorar los canales de comunicación e interacción a lo largo de un proceso educacional, potenciando de este modo el ‘diálogo académico’.

El diálogo como actitud pedagógica:
Una reflexión filosófica sobre la educación, la tarea de los educadores y su capacidad de influir en el desarrollo de otros semejantes.
El autor sigue el pensamiento de Martín Buber, filósofo del diálogo, plasmado en su obra "Yo-Tú", donde realza el valor de la palabra, el diálogo y las relaciones entre las personas.
Parte de la actitud del hombre abierto a dos dimensiones: la del Yo-Ello, de la experiencia y la del Yo-Tú, de la relación.; desarrolla la noción de educabilidad en el hombre y el sentido de la educación. Lo referente a educar desde la experiencia y educar en la relación Yo-Tú, distinguiendo dentro de esta la tarea de educar "en" la relación, que destaca el rol de quien educa y el ámbito donde se lleva a cabo la educación; y la de educar "para" la relación, en cuanto, desde el quehacer educativo, se ayude a una persona a desarrollar su capacidad de relación interhumana.
Finalmente, se coloca como centro de esa relación educativa el diálogo auténtico entre un Yo y un Tú, orientado en el amor y la aceptación del otro como persona, que permite el crecimiento de ambos, educador y educando.